KRAKEN es una performance interdisciplinaria creada y ejecutada por un colectivo de seis artistas provenientes de distintas disciplinas. La obra explora los límites del cuerpo humano en interacción con dispositivos tecnológicos, mediante una puesta en escena que articula cuatro elementos centrales: cuerpo, luz, sonido y espacio.

La propuesta se estructura en torno a una acción aparentemente simple pero físicamente exigente: un juego de paleta contra frontón. Según el montaje, participan entre dos y cuatro intérpretes en escena, quienes sostienen esta acción en un espacio intervenido tecnológicamente con sensores, micrófonos y softwares de procesamiento en tiempo real. Cada golpe de la pelota y cada movimiento corporal son traducidos en variables sonoras y lumínicas, generando una atmósfera inmersiva donde el cuerpo humano queda tensionado por la lógica de las máquinas que lo rodean y amplifican.

Inspirada en la figura mitológica escandinava del Kraken —símbolo de lo inminente, de aquello que devora desde las profundidades— la obra reflexiona sobre la sobrecarga sensorial y física de los cuerpos contemporáneos, sometidos al ritmo vertiginoso de la tecnología. Como plantea Agamben, “la única experiencia que provee nuestra época es no tener experiencia”: en KRAKEN, esta idea se encarna en un juego escénico que se vuelve progresivamente insostenible, hasta rozar el agotamiento.

Luz y sonido, ejecutados en vivo, dialogan constantemente con los estilos de paleteo que emergen en escena, acentuando las diferencias entre lo orgánico y lo técnico. La acumulación de esfuerzo físico y la distorsión progresiva del entorno construyen una poética del cansancio, entendida aquí como una manifestación política: el cuerpo como territorio en disputa frente a sus extensiones tecnológicas.

La performance concluye con una apertura del dispositivo escénico al público, invitando a la interacción libre con los elementos de la obra. De esta manera, KRAKEN transforma el espectáculo en experiencia compartida, donde lo inminente deja de ser amenaza para volverse posibilidad.

La obra ha sido presentada con éxito en diversos espacios dedicados a las artes escénicas, sonoras y lumínicas, destacándose por su originalidad y potencia estética.

Contacto: Pedro González Tugas pugonzal@gmail.com https://www.instagram.com/colectivocka/